2 de febrero de 2011

Prioridades para lograr la paz en Jalisco

Conciudadanos jaliscienses:


Por muchos años el crimen organizado creció y se desarrolló en Jalisco con la complicidad de autoridades y particulares.

Ante los lamentables sucesos de violencia acaecidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara el día de 1° de febrero es importante que cada ciudadano, servidor público o representante popular en nuestro Estado dé un paso adelante.

Concibo este delicado momento como una oportunidad para poner por encima de nuestros intereses personales las prioridades de nuestra sociedad y para ello es necesario vencer el miedo y la apatía; es hora de actuar, y de hacerlo con mayor contundencia, de comprometernos si aún no lo hemos hecho, de quitarnos las vendas de los ojos y enfrentar y revertir esta situación a la que nuestra pasividad ha contribuido en gran medida.

Por esto, humilde pero comprometidamente, con base en mis experiencias, pongo a consideración de ciudadanos y autoridades, y después de consultar a líderes nacionales en la materia, como base para actuar y debatir, las siguientes:

10 prioridades para recuperar la paz en Jalisco


1. Perder el miedo y anteponer la unidad: anteponer la sociedad organizada al crimen organizado. La organización de movimientos, la coalición de agrupaciones para luchar por la paz es urgente, las manifestaciones públicas son un deseo abierto de lograrlo.


2. Separar inmediatamente de sus cargos a funcionarios de cualquier nivel de los que haya indicios de vinculación con el crimen organizado y someterlos a proceso, así como crear un centro estatal de control de confianza de servidores públicos.

3. Consumar la inmediata detención de todos los responsables de los sucesos criminales del día 1° de febrero, y explicar abiertamente a la ciudadanía por parte de las autoridades estatales y federales la disputa de los grupos criminales en nuestro estado a partir de la muerte de Ignacio Coronel.

4. Seguir adelante con nuestras vidas, en nuestros espacios públicos, parques, plazas, cines, calles, sólo modificando hábitos de extremo riesgo.

5. Crear redes vecinales de vigilancia y procedimientos para dar seguimiento público tanto a resultados de agentes del ministerio público como de jueces. Es fundamental que las autoridades generen la percepción al ciudadano que no está sólo.

6. Invitar y acompañar a amigos, parientes o compañeros, con problemas de consumo de drogas, a programas de rehabilitación.

7. Promover una reforma institucional para ganar en términos de transparencia, rendición de cuentas, ampliación de las libertades y de la igualdad de oportunidades, así como en la eliminación de la impunidad y dignificación de los cuerpos policiales.

8. Reorientar el gasto social para abatir la ignorancia y la miseria, principales fuentes de nuestros males.

9. Colocar al interior de nuestros hogares una tela u objeto blanco, que nos recuerde evitar el miedo y desear la pronta paz para Jalisco y en el exterior colocar una bandera de México y entonar el himno nacional en todo evento público.

10. Exhortar a la gente de nuestro entorno a cancelar los símbolos que apologizan a los criminales.

Atentamente



Salvador Caro Cabrera
Diputado Federal Distrito XI Guadalajara

4 comentarios:

  1. Haré mis comentarios como Ciudadano y miembro de organizaciones de la sociedad civil.

    Primero aplaudo el esfuerzo expedito en dar salida a éste problemón que nos aqueja a todos los tapatíos. Luego, obsevaciones puntuales.

    el punto 8 "Reorientar el gasto social para abatir la ignorancia y la miseria, principales fuentes de nuestros males" DEBE ser el primero. es momento que el dinero (público) que se tributa u obtiene desde todos sea para cumplir éste punto.

    el punto 1 y el punto 5, se pueden hacer uno (en síntesis). Sólo la organización de la Sociedad Civil dará paso a ése México que la mayoría imaginamos (76% de las personas en Jalisco reportan desconfianza a cualquier desconocido, IPROVIPE 2010).

    el 4to. punto "Seguir adelante con nuestras vidas, en nuestros espacios públicos, parques, plazas, cines, calles, sólo modificando hábitos de extremo riesgo" Requiere contundencia (en positivo). Hacer la invitación a que los ciudadanos, las organizaciones que existe y las que se formen,TOMEN DECIDIDAMENTE los espacios públicos (actuales) y que Exijan más Espacios Públicos de calidad (de la mano del punto que propongo como 1, gasto público).

    en el punto 6. a lo que mencionas, sumar la necesidad de un debate desde la sociedad y para la construcción de políticas públicas en la distinción de las drogas por clase y su consumo.

    puntos 9 y 10, propongo que se lleven al 4to y 5to lugar.

    mi última observación, el punto 2 ES constitucional. ahí sólo pregunto ¿cómo hacemos para que cumplan con el mandato ya establecido?, ¿de verdad necesitan ser avergonzados públicamente para que así cumplan?.

    Saludos.
    Ricardo Zavala.

    P.D. con el ánimo de construir.

    ResponderEliminar
  2. Se agradece su esfuerzo por buscar la paz, solo queria resaltar dos de sus puntos; el 6 y el 10, que son vitales y muy poca gente los toma en cuenta.

    6.- Recordemos que el mercado de las drogas se componen de dos apartados, oferta y demanda, el gobierno solo ataca a la oferta pero nunca a la demanda, pegarle solo a la oferta hace que el precio se eleve y esto hace más atractivo entrar al mercado de las drogas como oferente, si combate la demanda hará que el precio baje y este negocio sea menos atractivo, la demanda por si sola nunca desaparecerá. No recuerdo quien digo “muchachos ahí está el camión encendido prendamos otro churro con ese fuego”

    10.- La narco cultura es algo que está proliferando enormemente y ahora cualquier jovencito se siente capo al escuchar narcocorridos. Observan las declaraciones de dichos sujetos y los ven como héroes debido al estilo de vida que tienen, este es un incentivo para entrar a ese mundo esto sin mencionar las pocas oportunidades laborales que el presidente del empleo ha generado.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Necesitamos dejar el sarcasmo al comunicarnos entre ciudadanos, evitar violentarnos o violentar a otros, el miedo no se queda, se transforma en coraje y ese puede ser fuente de acción.

    ResponderEliminar
  4. El 7° punto, sobre la transparencia, es mucho más importante de lo que parece.

    Uno de los principales problemas que están causando esta crisis de inseguridad (y de ingobernabilidad en ciertas zonas del país) es la corrupción, tanto de políticos, funcionarios y autoridades, como de ciudadanos que las aceptan y propician.

    Me parece que, al menos en el plano internacional, la transparencia ha demostrado ser una de las más eficientes (si no es que la más eficiente) formas de combatir la corrupción, y con ello la impunidad.

    Cambiar (mejorar, pues) la ley e imponer políticas de transparencia agresiva, similares a las de algunos países de primer mundo, debería ser un punto de altísima prioridad.

    Incluso imponer sanciones penales a políticos, funcionarios y otras autoridades que incumplan con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. Crear atribuciones o tal vez hasta instituciones nuevas que pongan a prueba el cumplimiento de la ley constantemente (digamos, que persigan de oficio las faltas a la transparencia). Cambiar el sistema para convertirnos en una sociedad donde se sea transparente por default (o sea, que la opacidad sea una excepción, sea relativamente extraña, y esté debidamente fundada).

    Que la transparencia sea columna del funcionamiento de los tres poderes (y no un añadido). Y que la columna vaya desde la cabeza hasta los pies (y sí, quisiera incluir aquí a, por ejemplo, todos los mandos policíacos y no sólo a los directores más altos o la institución entera).

    Obviamente todo esto es mi opinión personal. Y sí, es un poco jalada, pero también es esperar que no exista el miedo frente a sujetos armados con granadas que saben que no serán perseguidos por la autoridad.

    De cualquier forma, Salvador, se te agradece mucho este intento de abrir y ventilar la discusión con el vulgo y no sólo con otros políticos o gente "importante" (como parece que es costumbre en nuestra sociedad). ¡Gracias!

    ResponderEliminar